De vuelta a casa- Kate Morton
Más de 15.000.0000 de ejemplares vendidos
«Kate Morton despliega su elegancia y destreza narrativas como si fueran las velas de un barco. Una historia en la que sumergirse y, simplemente, disfrutar». María Oruña
TU ESPACIO DE ENTRETENIMIENTO | CONTACTA CON NOSOTROS - WHATSAPP 974 422 010 - JUNIOR@LIBRERIAJUNIOR.ES
En tiempos de paz jugaron a ser otros. En tiempos de guerra descubrieron quiénes eran en realidad.
Recuerda a los que se arriesgaron, a los que se enfrentaron, a los que se murieron por el bien. Recuerda a los que no se agazaparon, a los que supieron querer en tiempos de odio. Prométeme eso. Recuerda lo importante. Es en tiempos como estos cuando la vida nos hace elegir y, al elegir, nos definimos.
Hilda y José Manuel, dos españoles en el corazón del Tercer Reich, descubrirán que, en tiempos de guerra, nadie es quien dice ser y que a veces la urgencia y el peligro son los mejores aliados para que el amor y los verdaderos sentimientos afloren.
Más de 15.000.0000 de ejemplares vendidos
«Kate Morton despliega su elegancia y destreza narrativas como si fueran las velas de un barco. Una historia en la que sumergirse y, simplemente, disfrutar». María Oruña
Dos jóvenes exaltados, Asier y Joseba, se marchan en 2011 al sur de Francia con la intención de enrolarse en la banda terrorista ETA. Esperan instrucciones en una granja de pollos, acogidos por una pareja francesa con la que apenas se entienden. Allí se enteran de que la banda ha anunciado el abandono de la lucha armada. Tras su desconcierto, no quieren renunciar a sus aspiraciones épicas, y así uno asumirá el papel del jefe y disciplinado ideólogo, y el otro de subalterno más relajado. Pero el contraste entre el afán de gestas y las peripecias más ridículas, bajo una lluvia pertinaz, es cada vez más cómico. En sus diálogos, Asier y Joseba tienen algo de Quijote y Sancho, pero sobre todo del Gordo y el Flaco. Hasta que conocen a una joven que les propone un plan.
Madrid, 1939-1945, una ciudad marcada por el hambre, la penuria y el estraperlo.
Costureras, estudiantes, policías: vidas de personas comunes en tiempos extraordinarios.
Castillos de fuego es una novela que encierra más verdad que muchos libros de Historia y que transmite el pulso de un tiempo en el que el miedo casi arrasa con la esperanza que, de forma natural, se abre camino entre la devastación. Una época de reconstrucción en la que la guerra ha acabado solo para algunos pero en la que nadie está a salvo, ni los que se alzaron a los pies del dictador ni los que lucharon por derrocarlo.
"Cuando era divertido" es una novela que narra la historia de una pareja que se ha quedado sin amor y que vive en una rutina asfixiante. Ellos se conocieron cuando eran jóvenes y se enamoraron locamente, pero con el paso del tiempo se han ido distanciando y han perdido la ilusión.
Ahora solo les unen la casa, los hijos y la hipoteca, pero no se atreven a dar el paso de separarse. Sin embargo, un día reciben una carta que les hará replantearse su vida y su relación.
La novela es una reflexión sobre el desgaste del amor, el paso del tiempo y la búsqueda de la felicidad.
Se descubre una cripta bajo el sótano del Congreso de los Diputados y, en su interior, la tumba de una dama. Entonces, se celebran elecciones generales y dos grupos radicales se disputarán la formación de Gobierno, a los que se enfrentará Marga.
El escaño de Satanás es una fábula sobre la actualidad, una metáfora que trata de España y un retrato de nuestros políticos. Porque, sabedlo, en el parlamento español, Satanás tiene su propio escaño.
En febrero de 1939, la guerra civil española da sus últimas dentelladas. Cuando un bombardeo italiano siega la vida de los padres del joven Román, también mutila su capacidad de amar. Pese a no estar enamorado, se casa con Beatriz, una joven de familia bien con quien tendrá un hijo. Pero todo se trastoca cuando él tiene que huir a Francia. Allí conoce a Teresa, una joven comunista con la que inicia una relación cuajada de secretos.
En Barcelona la familia de Beatriz trata de protegerla del pasado «rojo» de Román, de quien no tienen noticias, y falsifican su muerte. Ella ha creado un bufete de abogados e iniciado una nueva vida. Pero cuando Román, tras unos años de exilio tortuoso, consigue la libertad y su pasaporte, siente que lleva mucho tiempo con el corazón lleno de ceniza y emprende un viaje a España en busca de sí mismo y de su verdadera vida, sin saber qué encontrará al llegar a Barcelona.
Un retrato duro, pero enternecedor, de la guerra civil narrado desde la emoción y el amor.
Una historia sobre la imaginación y el poder transformador de la literatura
«Para no hacerlo sentirincómodo, finjamos que Millás no es uno de nuestros mejores escritores».
Sergi Pàmies, La Vanguardia
«Juan José Millás es dueño de un territorio fantástico de incuestionable personalidad».
J. Ernesto Ayala-Dip, El País
«¿Y lo imaginario es real? Claro, qué va a ser si no»
Un canto a la libertad, al arte y a la memoria de todas las mujeres olvidadas.